domingo, 27 de marzo de 2016

Cerezos en flor ~

¡Buenos días! Como hoy es el día del cerezo, hablaremos un poco del cerezo en Japón.

Hanami (花見, lit. “ver flores”) es la tradición nipona de observar la belleza de las flores, pero por lo general se asocia esta palabra al período en que florecen los cerezos y en el que los japoneses acuden en masa a parques y jardines a contemplar los cerezos en flor.

De finales de Marzo a principios de Abril, los cerezos florecen por todo Japón, de sur a norte acorde a los distintos climas existentes en las diversas regiones. Los primeros cerezos del año florecen en las islas de Okinawa a principios de marzo (la región más meridional) y los últimos en la isla de Hokkaido aproximadamente la última semana de abril (la región más septentrional).

De esta fiesta reconocen muchos japoneses que han salido muchos matrimonios...

Actualmente, el momento en el que florecen los cerezos es muy esperado en Japón, es la excusa perfecta para un picnic en un parque mientras se contemplan las flores, con la familia, con los amigos durante la adolescencia y muy común con los compañeros de trabajo; muchos japoneses aprovechan la festividad del hanami para iniciar el cortejo con alguna compañera de trabajo, y de esta fiesta reconocen muchos japoneses que han salido muchos matrimonios. Incluso las empresas organizan comidas bajo las rosadas ramas de los cerezos, teniendo reservado un buen sitio donde sentarse con días de antelación.
A este período, en el que los cerezos florecen, se le llama Hanami, y es anunciado por la oficina de meteorología cada año. Las flores del cerezo suelen caer muy pronto. La flor del sakura es delicada y con el viento enseguida cae. Así, se puede disfrutar de su belleza y al caer en su plenitud, no da tiempo a verla marchitar.
Esto guarda relación con parte del código samurai en Japón. Es más, el emblema de los guerreros samurai era la flor del cerezo. La aspiración de un samurai era morir en su momento de máximo esplendor, en la batalla, y no envejecer y “marchitarse”, como tampoco se marchita la flor del cerezo en el árbol.
En Japón, la flor del cerezo (y, en menor medida, la del ciruelo), tienen un significado importante. Para los samurái, era su ideal: los guerreros esperaban morir mientras mantenían su esplendor, en la batalla, y no envejecer, igual que la flor del cerezo (sakura, en japonés) cae del árbol antes de marchitarse, empujada por el viento. Además, hay una leyenda que cuenta que en un principio, las sakuras sólo eran blancas. Pero el seppuku (suicidio ritual para evitar la deshonra) que un samurái o un miembro de su familia cometía, solía realizarse delante de un cerezo. Por ello, según la historia, las flores del cerezo comenzaron a tornarse rosadas, debido a la sangre que absorbía el árbol.
Existen dos variedades del sakura, una en blanca y otra en un tono rosa pálido. La flor del sakura permanece durante todo el año, excepto en la primavera, recubierta por hojas verdes y oculta hasta esta estación en la que realizan su aparición y redecoran año tras año las calles de Japón con una “vestimenta” blanca/rosa. 
La leyenda de la flor de Sakura durante la Era mejí cuenta que, en Japón, era muy común que se fuera a buscar a las casas a los mejores samuráis que había sin importar lo viejos que fueran. Durante años se mantuvo una guerra que se cobró numerosas vidas. En esta época florecían los árboles de Flor de cerezo o flor de ciruelo. Entonces, no era de extrañar que las mujeres casadas con samuráis se quedaran solas, por lo que se estableció una ley en la que se le prohibía a la mujer casada de un samurai en batalla que se viera con otro hombre que no fuera de su familia.
La ley establecía que cualquier mujer sería libre de casarse o juntarse con amigos si ésta probaba que su esposo había muerto en combate. Curiosamente en registros nunca se encontró ninguna mujer ejecutada por esta ley, y sin embargo se encontraron tantas muertas como samuráis de distintas zonas. Ninguna de estas mujeres fue asesinada, ellas mismas lo hacían con el nombre de su esposo muerto en batalla si este era un samurai. Esto siempre lo hacían frente a un árbol de flor de cerezo que con la sangre que absorbía se fue tornando rosada. Siempre que salía un samurai de su casa se sembraba un árbol de Cerezo en su honor o por si llegaba el fatídico momento.
Hoy, 27 de marzo, se celebra el Día del Cerezo (さくらの日; Sakura no Hi)

3(さ)×9(く)=27

domingo, 20 de marzo de 2016

¡Buenos días! Hoy empieza la Semana Santa, una semana que se distingue por la sobriedad y la belleza de sus pasos, pero también por el enclave único en el que discurren sus procesiones. 
Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2009, reconocimiento que en Andalucía sólo comparten la Semana Santa de Málaga y la de Sevilla. 

Ver al Cristo del Silencio o al de los Gitanos por la Carrera del Darro bajo la luz de la luna y con la Alhambra iluminada detrás es, sin duda, una escena que no le dejará indiferente.
Las fechas de la Semana Santa cambian cada año y suelen coincidir con la primera luna llena del equinoccio de primavera. En el año 2016 la Semana Santa granadina se celebra del 20 al 27 de marzo.
En la Semana Santa de Granada treinta y dos cofradías con más de dos mil costaleros portando cincuenta y ocho pasos procesionales cruzan las principales calles de la ciudad acompañados por más de cinco mil cofrades y camareras.

Calendario de procesiones:


El Domingo de Ramos en Granada
20 Marzo 2016
La popular "Borriquilla" inaugura la Semana Santa granadina el Domingo de Ramos. Cuatro cofradías más realizarán estación de penitencia ante las puertas de la Catedral este día.

El Lunes Santo en Granada
21 Marzo 2016
Los barrios cofrades viven la Semana Santa con gran devoción. El Lunes Santo sale del Zaidín la más joven de sus hermandades. Hay cinco procesiones hoy.

El Martes Santo en Granada
22 Marzo 2016
Plaza Nueva se viste de gala cuando se abren las puertas de San Gil y Santa Ana: salen el Gran Poder y la Esperanza. También salen la Lanzada, el Vía Crucis y La Cañilla.
pasos del miércoles santo en semana santa.

El Miércoles Santo en Granada
23 Marzo 2016
El Miércoles Santo es un día grande en el Realejo, también el Sacromonte vive su pasión hoy con el Cristo de los gitanos. La comunidad universitaria se une en procesión.
cofradías del jueves santo en semana santa en granada

El Jueves Santo en Granada
24 Marzo 2016
Las calles estrechas y empinadas del Albaycín se convierten en un hervidero de gente que sube y que baja buscando el mejor lugar para ver la Estrella, la Aurora y la Concha.
pasos del viernes santo en semana santa

El Viernes Santo en Granada
25 Marzo 2016
El Campo del Príncipe es, sin duda, el corazón de Granada en el Viernes Santo. El rezo al Señor de los Favores a las tres de la tarde acalla rumores y silencia a Granada.
hermandades del sábado santo durante semana santa.

El Sábado Santo en Granada
26 Marzo 2016
Y en el Sábado Santo Granada dedica sus calles y todas sus miradas a la Señora de la Alhambra, que baja desde su Templo por el espectacular paseo del recinto nazarita.
pasos del domingo de resurrección en semana santa.

El Domingo de Resurrección en Granada
27 Marzo 2016
El Domingo de Resurrección tañen las campanas y la alegría invade Granada. Una Cofradía muy peculiar anuncia con campanillas el paso infantil del Dulce Nombre de Jesús: son los Facundillos.

¡Esperamos vuestra visita!
私はあなたの訪問を願っています ~

miércoles, 16 de marzo de 2016

Leyenda del Estanque Encantado

¡Buenas tardes! Hoy os voy a contar una interesante leyenda que dicen que ocurrió en Granada, concretamente en el Albaycín.
Esta historia ocurrió poco después de que los cristianos conquistaron Granada del poder de los árabes. Los señores y los guerreros cristianos se quedaron en la ciudad descansando, y hasta los escuderos recibieron como donación algunas casas de pequeño valor. Entre estos se encontraba Martín Lozano que vivía en una estrecha callejuela cercana a la Plaza Larga con su hermosa hija María, y una tía suya llamada Marcela.

Junto a aquella casa se encontraba un antiguo palacio, que en tiempo de los árabes perteneció a Aben Munuza, y que despertaba la curiosidad de las gentes del barrio. Una noche en que la joven no podía dormir, se asomó a una ventana desde donde se veía el jardín del palacio que estaba totalmente abandonado, pero tenía un estanque con aguas muy limpias y en él había en una barquilla en la que estaba un joven con rasgos árabes.
Aquella visión enloqueció a la joven. Cerró la ventana y se acostó, pero no pudo dormir en toda la noche. A la mañana siguiente quiso ver de día lo que vio la noche anterior, pero ya todo aquello había desaparecido. Se asomó de nuevo cuando llegó la noche, y volvió a ver lo mismo que la noche anterior. Esta vez, el joven árabe se acercó a ella, le ofreció sus riquezas a cambio de su cariño, y le preguntó que si se quería casar con él, pero María era cristiana y lo rechazó. Ella decidió no verlo más, pero cada vez que llegaba la noche, se asomaba a la ventana y allí estaba él. María logró que el árabe se hiciera cristiano, y estaba a punto de declararle su amor, cuando el escudero pretendió casar a su hija con un antiguo conocido de este barrio. Cuando le contó al su amado que se iba a casar con otro, él la tranquilizó y le dijo que no se preocupara, que no dejaría que eso pasara.

La noche anterior al día la boda, hubo una celebración en casa del escudero. Entonces se produjo un fuerte terremoto que hizo que se derrumbara parte del palacio, quedando al descubierto el jardín misterioso con su estanque, y apareció un guerrero de reluciente armadura., una fuerza misteriosa atrajo a María, su padre Martín y su tía hacia el palacio y nunca más se supo de ellos. Al día siguiente, tanto la casa del escudero como el palacio del árabe estaban derruidos por completo. La alberca quedó igualmente destruida y solo quedaron unos cuantos restos de ella. Desde entonces se le llamó el Estanque encantado.

El pobre novio con el que se iba a casar, se sintió burlado e ingresó en una orden religiosa para consagrar su vida a Dios, y se dice que los dos amantes, el padre y la tía, se marcharon por un camino subterráneo que había bajo el estanque, y aparecieron en la Alpujarra, donde los dos jóvenes se casaron y vivieron felices.

¿Conocíais esta leyenda? ¿Creéis que ocurrió de verdad? 

Plaza larga, Albaycín (Granada).